jueves, 1 de septiembre de 2011

HUME

Hola Alumnos:
Les presento unas pocas lineas sobre Hume.
Hume. El empirismo. La construcción de una ciencia de la naturaleza humana y la necesidad de contar con un nuevo método:
En su introducción al Tratado de la Naturaleza Humana, Hume señala que todas las ciencias guardan alguna relación con la naturaleza humana (la Lógica, la Moral, la Crítica, la Política), son ciencias en que esto se aprecia claramente. La Filosofía natural y la Religión natural, parecen ocuparse de dos temas muy diferentes, pero son conocidos por los hombres y son éstos los que juzgan acerca de la verdad o falsedad de lo que constituye el objeto de estas ramas del conocimiento. La naturaleza humana es el centro capital de las ciencias y es fundamental desarrollar una ciencia del hombre. Esto se ha de hacer aplicando el método experimental, el único fundamento sólido que podemos dar a esta ciencia, ha de radicar en la experiencia y la observación. La tesis de Hume se basa en la aplicación del método experimental, que con tanto éxito se ha aplicado en el campo de las ciencias naturales, al estudio del hombre. Debemos comenzar por una rigurosa investigación de los procesos psicológicos humanos y de su comportamiento moral e intentar a continuación averiguar sus principios y causas. Debemos partir de datos empíricos (3) y no de una pretendida intuición de la esencia de la mente humana, que es algo que se escapa a nuestra comprensión. Nuestro método debe ser inductivo, más que deductivo, y si los experimentos de este tipo son juiciosamente reunidos y comparados, podemos esperar establecer una ciencia, no inferior en certeza, aunque superior en utilidad a cualquier otra. Así pues la intención de Hume, es extender los métodos de la ciencia Newtoniana, tanto cuanto sea posible, a la misma naturaleza humana. En la investigación sobre el entendimiento humano, Hume, dice que la ciencia de la naturaleza humana puede tratarse de dos modos distintos. Habla igualmente de dos clases de filósofos: los que son claros y obvios y los exactos y complicados. La mayoría prefiere a los primeros, pero los segundos son necesarios para que los primeros posean algún fundamento seguro. Para, Hume, es necesario una previa investigación en temas criticados, para poder cultivar después la verdadera metafísica.
Origen del conocimiento:
Impresiones e ideas
Como Locke, Hume, hace derivar todos los contenidos de la mente, de la experiencia. Los contenidos de la mente los llama Percepciones, y los divide en Impresiones e Ideas. Las Impresiones son datos inmediatos de la experiencia, tales como las sensaciones externas, pasiones, emociones, etc.. que penetran con fuerza en la mente del hombre; las Ideas son descritas por Hume, como copias o imágenes atenuadas de las impresiones en el pensamiento y en la razón, muchas veces ideas e impresiones se confunden unas con otras. La diferencia entre impresiones e ideas, se produce en términos de intensidad con las que unas y otras se abren paso en nuestro pensamiento. Las impresiones serían aquéllas percepciones que penetran con mayor fuerza o violencia. Por ideas entiende las imágenes de las sensaciones o emociones al pensar y razonar. Aunque a veces ideas e impresiones se confunden unas con otras, insiste en la distinción en términos generales. Hay distinción entre percepción simple y compleja, distinción que aplica tanto a las ideas como a las impresiones. La percepción de una mancha roja es una impresión simple y el pensa-miento o imagen de él es una idea simple; pero si subo a una montaña y veo un valle, recibo una impresión compleja del lugar, y cuando pienso después en el valle y recuerdo esta impresión, tengo una idea compleja. Las impresiones pueden dividirse en: · Impresiones de Sensación · Impresiones de Reflexión Las primeras surgen en el alma de causas desconocidas, las segundas se derivan en gran medida de las ideas. La teoría general de las impresiones e ideas es de gran importancia en su teoría del análisis de la causalidad ya que comienza su teoría, preguntándose de qué impresión o impre-siones deriva la idea de causa.
La Asociación de Ideas
Cuando la mente ha recibido impresiones, pueden reaparecer de dos modos:
  1. Con un grado de viveza intermedio entre el de una impresión y el de una idea. La facultad mediante la cual repetimos nuestras impresiones es la memoria
  2. Pueden reaparecer como meras ideas, como débiles copias o imágenes de impresiones. La facultad mediante la cual repetimos nuestras impresiones es la imaginación.
De este modo al igual que distinguía entre ideas e impresiones según su vivacidad, describe ahora la diferencia entre ideas de la memoria e ideas de la imaginación. Añade otra explicación: " La memoria conserva no sólo las ideas simples sino también su orden y posición ". La imaginación no opera de este modo, puede por ejemplo combinar ideas simples arbitrariamente o descomponer ideas complejas en otras simples y reagruparlas luego. Aunque la imaginación puede combinar libremente ideas, opera generalmente según algunos principios generales de la asociación. En la imaginación no existe una conexión inseparable entre las ideas, pero hay, no obstante, un principio unitario, mediante la cual una idea introduce a la otra. Hume, lo explica así: "En el hombre hay un impulso, una fuerza suave, innata que le mueve, aunque no necesariamente a combinar determinados tipos de ideas "; añade que las cualidades de las que surge esta asociación son tres: Semejanza, Contigüidad (en el tiempo o en el espacio) y Causa-efecto (causalidad). La imaginación se desliza con facilidad de una idea a otra que se le asemeja; de igual modo, por una larga costumbre, la mente adquiere el hábito de asociar ideas, que son mediatas o inmediatas en el espacio o en el tiempo.
Alcance y valor del conocimiento:
Relaciones de ideas y cuestiones de hecho
Hume asegura que todos los objetos de la razón o investigación se dividen en dos clases: · Relaciones de Ideas · Cuestiones de Hecho A la primera clase pertenecen las ciencias de la Geometría, Álgebra, Aritmética y en resu-men todas aquéllas cuyas afirmaciones son ciertas de modo intuitivo o demostrativo. Las cuestiones de hecho no son averiguadas del mismo modo, ni nuestra evidencia de veracidad, aunque grande, es del mismo género que en las anteriores; Hume quiere decir que todo nuestro razonamiento versa sobre relaciones entre cosas; estas relaciones son de las clases antes citadas. Una proposición aritmética, constituye un ejemplo del primer tipo de relaciones; así si tomamos el significado 2 y 4 , no podemos negar que 2 más 2 son 4, sin vernos envueltos en una contradicción. Pero lo contrario de cada cuestión de hecho es todavía posible, porque nunca implica una contradicción: Que el sol no saldrá mañana es una proposición no menos inteligible y no implica más contradicción que la afirmación de que saldrá. Es decir, no implica ninguna contradicción lógica, ni quiere decir que la segunda proposición no sea verdadera, sólo que no podemos tener los mismos fundamentos de seguridad de que el sol saldrá mañana, que tenemos de la veracidad de una proposición de las matemáticas puras. Actualmente las proposiciones cuya verdad o falsedad dependen únicamente del significado de los símbolos se conocen como proposiciones analíticas. Hume llega a la conclusión de que todos los razonamientos relativos a cuestiones de hecho que vayan más allá de las impresiones de nuestros sentidos pueden fundarse sólo en la conexión causa-efecto. Las causas y efectos no pueden descubrirse por la razón, sino por la experiencia. 
ESTUDIEN!!!!!
Saludos
Martha Cordoba

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio