lunes, 24 de octubre de 2011

CONTINUACION ANTROPOLOGIA

Hola Alumnos:
Les envío un apunte para completar los temas de antropología:

TEMA:
SUPUESTOS ANTROPOLOGICOS DE LA ECONOMÍA POLÍTICA EN LA ACTUALIDAD. SUS RAICES MODERNAS.

ALGUNOS CONCEPTOS INTRODUCTORIOS:
El pensamiento económico surge como ciencia a partir de la aparición de las formas de mercado como manera de resolver el COMO?  QUE? Y PARA QUIEN? producir. El pensamiento económico estuvo presente en las civilizaciones más antiguas cuando el comercio funcionaba como auxiliar de la vida económica, pero sin los impulsos para producir y asignar recursos, es decir que los mercados en la antigüedad no eran los medios de que disponían esas sociedades para resolver sus problemas económicos básicos.
En la antigüedad la actividad agrícola podía mantener a la población, a diferencia de lo que pasa hoy. En Atenas y Roma existía una gran capacidad para generar excedentes de producción por cuanto se podía destinar mano de obra a otras actividades que no fueran las directamente relacionadas con la subsistencia; con esos excedentes se benefició a emperadores, nobles, órdenes religiosas y comerciantes, de ahí que la riqueza era una retribución al poder, a la posición política, religiosa o militar pero no la retribución al desarrollo de una actividad humana. El hombre…………………….
 En la edad media, la base de la organización económica fue el feudo o propiedad señorial; era una sociedad donde regían un sistema de obligaciones mutuas entre súbditos y señores; los señores eran los dueños de las tierras y los súbditos las trabajaban y pagaban un impuesto; había algunos propietarios pero no podían vender. No se utilizaba el dinero para las transacciones sino el trueque. Luego aparecen las ferias y los mercados campesinos, los artesanos asociados para vender su producción, pero no había libertad de precios ni libre competencia ni búsqueda de ganancias sino estabilidad, conservación del oficio y control de las personas que integraban los gremios. Las personas no tenían conciencia de actuar con fines económicos, las actividades estaban unidas a su propia existencia.
En los siglos XVII y XVIII el trabajo pasa a ser una cantidad de esfuerzo como cualquier otra mercancía que puede ser ofrecida al mejor precio posible y donde entran en juego responsabilidades, obligaciones y derechos. Aparece la idea de capital como capacidad para generar intereses o ganancias.
Los mecanismos del control social:
Si para que el mercado funciones, los individuos deben maximizar la satisfacción de sus necesidades Dónde está el límite? Quién controla el mercado?
El mecanismo de mercado proporciona un método para solucionar los problemas de producción y distribución utilizando un mínimo de recursos respecto con los sistemas de tradición y mando. El mecanismo de precios es quien dirige los recursos hacia una u otra utilización.
Para responder a las preguntas anteriores: en una economía de tradición o mando el límite lo pone la figura que ejerza el mando; en una economía de mercado es la competencia la que impone los límites (pero para que exista competencia debe existir libre movilidad de los factores).
Otra característica del mecanismo de mercado es que las necesidades y lo que se va a producir lo determina el consumidor. Es él quien formula las normas de la actividad económica.
El capitalismo:
Se llama capitalismo al resultado del proceso que surge de la conjunción de los factores que permiten el mecanismo de mercado para la asignación de recursos, la determinación de los bienes y servicios a producir y la distribución de las retribuciones generadas por la utilización de los factores.
La Revolución Industrial:
En economía una revolución es un proceso por el cual se aumenta en forma considerable la productividad.
Con la revolución industrial la producción manufacturera toma una fuerte posición respecto a otras ramas de la economía; tuvo mucho que ver el desarrollo del comercio y el mercantilismo.
Inglaterra era una nación relativamente rica porque acumulaban riquezas tanto la nobleza terrateniente como la burguesía comercial, y gran parte de la población rural se mudó a la urbe convirtiéndose en el proletariado urbano.
Por otro lado se inventaron máquinas que contribuyeron al mejoramiento de la producción y la fabricación a gran escala. Surge la industria textil y metalúrgica que convirtió a la sociedad inglesa en una sociedad industrial, que trajo consecuencias negativas y positivas: la población rural que emigró a las ciudades encontró un medio de vida en el trabajo en las fábricas que le permitía llevar una vida sin preocupaciones por los vaivenes de las cosechas, pero a la vez, tuvo que vivir hacinada, con míseros sueldos.Puede decirse que la revolución industrial trajo aparejado una elevación de los niveles de los sectores populares.
La acumulación del capital:
Luego de la revolución las economías utilizan el excedente o parte de él para la generación de bienes que permitan aumentar la producción en periodos posteriores. Este mecanismo permite la acumulación de capital. La formación de capital requiere de un desvío en el esfuerzo dentro del propio sector productor de bienes de capital para porudcir otros bienes de capital.
El capital se refiere al stock de bienes de capital o sea los utensilios, las herramientas, las máquinas y las construcciones que permiten acelerar el proceso de producción; hace más productivo el trabajo del hombre y facilita la especialización del trabajo.

LAS DISTINTAS ESCUELAS:
El mercantilismo:
 Se basaba en una serie de supuestos como ser que el bienestar de los pueblos dependía de la cantidad de población, o sea que con el aumento de la población aumentaba el comercio y la producción de manufacturas; también el ingreso de metales preciosos permitía aumentar el dinero circulante que necesitaba la sociedad. Pero era necesario que el Estado asegurara el comercio mediante medidas proteccionistas.
Los fisiócratas:
Representados por Quesnay desarrollan una teoría por la cual la tierra es la única capaz de crear valores. Sólo la agricultura puede producir una renta más allá de los costos. Hace una división de clases: La clase productiva compuesta por los arrendatario y los trabajadores; la clase que se apropia de las rentas obtenidas por los primeros que son los terratenientes, príncipes, funcionarios y la clase industrial o estéril porque era improductiva.
La escuela clásica:
Está representada por los autores ingleses a partir de la Revolución; se ha convenido en establecer que el padre de la economía es Adam Smith. Esta escuela plantea que las decisiones individuales se orientan por los datos que ofrecen los mercados y estas decisiones tomadas por cada individuo según su propio interés, contribuyen, sin saberlo a  obtener una solución en cuanto al tipo y cantidad de bienes que conviene producir. Adam Smith señala que los hombres al actuar en su propio interés, participan del proceso productivo y lo hacen con la finalidad de consumo; la lucha por sus propios intereses estará limitada por la competencia; los productores producirán los bienes que los consumidores demanden y los obreros trabajarán donde les paguen mejores salarios;  todo ello lleva a los mejores resultados posibles de la economía.
La división del trabajo y la teoría de la producción:
Sobre la idea de que en una economía existen numerosas empresas que tienen como objetivo maximizar sus utilidades y producen un bien o servicio relativamente homogéneo, el precio de dicho bien tenderá a ser uniforme y cercano al costo de producción. Pero para maximizar sus ganancias las empresas no pueden aumentar los precios, entonces deben bajar los costos, haciendo más eficiente su producción; con la división del trabajo puede lograrlo.
La dinámica del crecimiento económico:
Adam Smith tenía una visión optimista sobre la evolución del sistema económico. Los únicos obstáculos que podía interferir en el crecimiento era la aparición de los monopolios, y la intervención del Estado a través de la concesión de dichos monopolios o restringiendo las libertades de los trabajadores.
David Ricardo:
Es un continuador del pensamiento de Adam Smith, pero agrega su concepto de ventajas competitivas, que fue el sustento de todo el esquema librecambista que se manejaba entre las naciones del mundo desarrollado hasta mediados del siglo XIX. También introduce el concepto de renta diferencial o económica que surge de las ganancias obtenidas por los propietarios de las tierras más aptas frente a los propietarios de tierras infértiles.
David Ricardo desarrolla el supuesto donde como consecuencia del aumento de población se incrementa la demanda de alimentos. Respecto a la relación entre la productividad de las tierras y las ganancias sostiene que son los propietarios de las tierras más fértiles los que obtienen mayores ganancias y esa renta irá destinada a la adquisición de bienes manufacturados. Quedan fuera los asalariados si no se les aumentan los salarios. Los industriales al aumentar sus costos disminuyen sus ganancias, por lo tanto bajan las inversiones.
Cómo solucionar esto? David Ricardo ve la solución en el comercio exterior, favoreciendo la importación con la baja de aranceles.



El marxismo:
Carl Marx fue un estudioso y un crítico del sistema capitalista.
Pregunta. Para qué se producen bienes en una sociedad? En las antiguas sociedades la razón era: para satisfacer las necesidades, y su valor era el de uso, no tenían valor de cambio porque no se intercambiaban por dinero ni por otros bienes. La idea de valor de cambio aparece con los excedentes de producción.
De qué depende el valor del bien?
Según Adam Smith y David Ricardo, de la cantidad de trabajo que tiene incorporado.
Para Marx el valor de intercambio de un bien está determinado por la cantidad de mano de obra socialmente necesaria para producirlo en una economía dada. En otras palabras Marx dice que el valor del trabajo (producto que se obtiene con el trabajo de un obrero) es mayor que el valor de la fuerza del trabajo (costo laboral). Esta diferencia genera una plusvalía que es apropiada por el propietario de los medios de producción. De aquí la explotación del proletariado por parte de los capitalistas.
La escuela neoclásica:
Se sitúa en Austria, Inglaterra y EE UU desde mediados del siglo XIX hasta finalizar la primera guerra. Está caracterizada por un período de estabilidad, sin guerras y con un importante avance tecnológico que desembocó en la Segunda revolución Industrial, el comercio internacional tiene un crecimiento acelerado, el uso del diesel permite abaratar los costos de transporte. La Argentina se inserta en los mercados mundiales proveyendo materias primas a cambio de manufacturas. Surgen los primeros sindicatos de obreros y los grandes aglomerados de empresas formando monopolios u oligopolios.
El pensamiento neoclásico enfoca el concepto del valor desde la valoración que hacen de un bien los consumidores.
Keynes y sus teorías:
Keynes plantea que al existir dinero puede ser que los propietarios de los factores de la producción, una vez que obtienen sus retribuciones, no lo gasten totalmente, y puede haber una sobreproducción porque habrá productos producidos y no vendidos. También plantea que los agentes económicos ahorren en forma líquida en épocas de incertidumbre.
Keynes sostuvo que el consumo depende del ingreso, y frente a una recesión la demanda no podrá aumentar a través del consumo. El empleo dependerá de este nivel de consumo, puesto que se crearán más puestos de trabajo cuando la empresa sepa que podrá vender más.


OBRA. Economía. Principios y aplicaciones.
AUTOR: Mochón. Becker.
Cap. 1
ECONOMIA:
Es la ciencia que estudia la asignación más conveniente de lso recursos escasos de una sociedad para la obtención de un conjunto ordenado de objetivos.
La Economía no estudia un área o un campo de la actividad humana, sino un aspecto de ésta: el aspecto de toda actividad humana que, en el intento de satisfacer las necesidades materiales, implica la necesidad de elegir.
La economía existe porque los recursos son limitados y las necesidades son ilimitadas, lo que lleva al hombre a la necesidad de elegir; y eso obliga a establecer criterios de prioridades que la economía ayuda a racionalizar para tomar las mejores decisiones posibles.
Aquí entran en juego las concepciones del mundo y de la vida que el hombre se ha formado a partir de una reflexión serena acerca de los fines que persigue en su vida, de los valores que lo animan y de las posibilidades de poner en práctica toda su racionalidad para hacer las elecciones que le sirvan como individuo y como ser social, en la búsqueda del desarrollo armónico de su personalidad.








0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio