EL PROBLEMA ETICO Y LA AXIOLOGIA
Hola alumnos:
Va este material para complementar lo visto en clase.
ÉTICA, MORAL Y AXIOLOGÍA.
ÉTICA, MORAL Y AXIOLOGÍA
Por: Beatriz Eugenia Bustamante Henao
Objetivo: al terminar esta clase cada estudiante conocerá que significa ética; moral y axiología y estará en capacidad de diferenciarlas en varios contextos.
1.1 ÉTICA
Desde la etimología la palabra ética tiene dos raíces griegas, la primera es éthos que significa carácter, esto hace referencia a la forma en que las personas actúan según sus convicciones; y la segunda es ethika que es lo que las personas hacen por costumbre, en la actualidad a lo que las personas hacen por costumbre se le llama moral.
En el presente ética es la reflexión de los actos, antes, durante o después; la ética es un tipo de conocimiento humano que en todos los campos de la existencia se debe orientar hacia la acción, mediante: metas intermedias, hábitos, valores, carácter, prudencia y decisiones coherentes con el pensar sin lesionar al congénere.
En el ámbito de la filosofía pensar la ética es analizar las conductas humanas y las conductas responden a diferentes tipos de evolución, entre ellas están la psicológica, sociológica, antropológica; se espera que entre más evolucionado sea un ser humano sus actos respondan a una reflexión que implica más factores, es decir se pasa de el acto primario regido casi que por el instinto a el acto fruto de un análisis detallado que implica dimensionar las consecuencias.
La ética o reflexión de los actos se puede escribir para que las personas tengan un sentido de lo que se espera de ellas en determinas situaciones, esto significa que la ética se puede llevar al plano de lo social y entonces surgen éticas civiles, religiosas, de trabajo, de familia, etc. Cuando la ética se pone en códigos, empezamos a hablar de moral.
No obstante lo anterior, la ética es individual y privada, porque su realización se da en el cerebro y en la actuación de cada persona.
1.2 MORAL
Desde la etimología, la palabra moral viene del latín moralis que significa lo que se hace por costumbre. En la actualidad la palabra moral tiene además el sentido de lo que se hace por costumbre en una comunidad y época determinadas, esto significa que lo que es moral en una determinada parte del mundo, puede no serlo en otra y que la moral cambia a través del tiempo a medida que los seres humanos le dan significado a sus actuaciones y a las ventajas o daños que estas pueden causar.
Todos los actos que realizamos los seres humanos tienen un sentido moral, es decir que son realizados según lo aprendido en una cultura, sin embargo existen actos que son producto de sentimientos pasajeros e irracionales que derivan en impulsos y que no conllevan ni ética, ni moralidad, sino tan solo el placer momentáneo.
3 AXIOLOGÍA
Desde la etimología esta palabra viene de dos raíces griegas, axio que significa lo que es valioso y estimable y logos que significa estudio, lo que lleva a que axiología es el estudio de los valores.
¿Para qué nos sirve estudiar los valores?
Estudiar los valores nos sirve para identificarnos con otras personas, lo que nos lleva a formar comunidades donde las personas tienen la misma moral y se puede esperar de ellas que tengan una ética semejante a la nuestra y por lo tanto a que sus acciones nos beneficien.
La ética de cada persona está transversalizada por sus valores, eso significa que cada actuación lleva implícita la carga de todo lo que nos es valioso.
Para cada grupo de personas existen los valores y los antivalores; pero sí comparamos una sociedad con otra vemos que lo que para nosotros es antivalor, para estas otras personas puede ser un valor, entonces en una misma comunidad se puede hablar de antivalores, pero comparando culturas tendríamos que hablar de que tenemos valores diferentes.
Cada persona debe pensar su prioridad en valores para poder hacer alianzas con otras personas, ya que cuando un grupo de personas tiene objetivos comunes realiza más fácil sus proyectos.
¿Cómo definimos que es un valor?
Para que algo entre en la categoría de valor debe tener siete componentes:
1) Durabilidad: los valores acompañan a las personas durante toda su vida, si una persona tiene como guía de su vida la honestidad esta se reflejara en sus actuaciones, en sus pensamientos y en sus palabras y cuestionara sus actos desde el siguiente pensamiento ¿esto que hago es honesto?, ¿cómo me sentiré mañana si actuó de esta forma?, ¿A quién dañaré o beneficiaré con mi acto?
2) Integralidad: los valores no se pueden dividir, en otras palabras la persona que tiene un valor no actuará con este a medias, una persona medio honesta es una persona deshonesta.
3) Flexibilidad o dinamismo como las personas cambian y las sociedades también la jerarquización en la escala de valores puede cambiar según las circunstancias, entonces una persona puede tener diferentes valores prioritarios según lo que sucede en su vida.
4) Satisfacción: los valores generan placer, es decir hacen parte de lo que hace sentir bien o autoestimada a una persona.
5) Polaridad: todo valor tiene su antivalor, es decir en una sociedad determinada esta contrapuesto aquello que es apreciado y lo que es despreciado.
6) Jerarquía: para cada ser humano y la sociedad en la que habita existen valores que son más importantes que otros, por ejemplo entre los valores más apreciados en todas las comunidades esta el respeto, ya que este valor garantiza que la otra pensará en como nos sentiremos con sus actuaciones.
7) Trascendencia: los valores le dan sentido a nuestra existencia, pasan del ahora hacia el futuro, son una marca, hablan de lo que nosotros como personas representamos y responden a la pregunta ¿Qué clase de persona soy?
Aplicabilidad: para cada evento actuamos haciendo un acopio de diferentes valores, en diferentes situaciones se aplican diferentes valores.
¿Qué es valoración?
Valoración: son los criterios que usa una persona para elegir entre muchas posibilidades aquello que se acerca a su forma de pensar, de sentir y de los intereses que tiene.
Existen varios parámetros por los cuales se da la valoración, entre otros están:
1) Historia: significa mirar atrás en el tiempo y analizar si lo que tenemos para el presente y pensando en el futuro es interesante para nosotros o no.
2) Social: significa analizar nuestro entorno y apreciar o no lo que piensan las personas a nuestro alrededor con respecto a nuestras elecciones.
3) Autenticidad: como la capacidad de volver los valores algo personal, algo significativo.
4) Simbólico: se refiere a como nuestras elecciones se presentan ante la comunidad y la forma en que ellas nos hacen o no nos hacen felices.
ESTO SERVIRA DE INSUMO PARA REALIZAR LAS ACTIVIDADES DE LA PAGINA.
Saludos
Martha Cordoba
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio